Seguidores

Ley de celiaquía

Ley de celiaquía


El cuatro de mayo, un día antes del día del celíaco, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la reglamentación de la ley de la enfermedad celíaca. La norma había sido sancionada por el Congreso en diciembre de 2009, respondiendo a una larga demanda de pacientes, familiares y las asociaciones que trabajan en la problemática que afecta a 500.000 personas.

La celiaquía es una enfermedad intestinal crónica que se caracteriza por la intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (T.A.C.C).

Se trata de una afección hereditaria y autoinmunitaria puede presentarse en cualquier etapa de la vida, aunque especialmente en la niñez y que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada, provocando síntomas intestinales, retraso de crecimiento en niños, retraso del desarrollo, irritabilidad, vómitos, osteoporosis, fracturas, abortos, infertilidad, convulsiones, migrañas entre otras afecciones.

Además de los cereales mencionados, también tienen gluten algunos alimentos industrializados y distintos medicamentos que lo utilizan como excipiente, convirtiéndose esto en un problema para las personas celíacas.

La Ley N° 26.588 declara de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica; la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten.

La cartera sanitaria creó en 2007 el Programa Nacional para la Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, con el objetivo de –tal como lo establece la ley– difundir la prevención, promover una alimentación saludable, favorecer la detección temprana de la enfermedad y el control de los alimentos.

En el proceso de reglamentación de la Ley Celíaca, la Comisión Nacional de Alimentos, Conal, avanzó en 2010 en la definición de los alimentos libres de gluten (sin T.A.C.C), que consta en el Código Alimentario Argentino, los cuales deben contener hasta 10 mg. por kilo de alimento, para ser considerados como tales y poder ser consumidos por pacientes celíacos.

Así, la Argentina se transformó en la nación con el más alto estándar de calidad alimentaria para los enfermos celíacos, ya que en la mayoría de los países el valor es de hasta 20 mg. por kilo de alimento.

Los alimentos libres de gluten, denominados “Sin T.A.C.C” –trigo, avena, cebada y centeno–, son publicados en la página web de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médicas, Anmat, (www.anmat.gov.ar) y en la página del Ministerio de Salud de la Nación: www.msal.gov.ar/celiacos. La ley también reglamenta que los alimentos deben tener el logo de alimentos sin gluten, esto facilita la elección, ya que antes era opcional poner el logo y aun así para estar seguros de si contenían o no gluten, los pacientes debían adquirir los listados de las asociaciones que realizaban los análisis para comprobar la composición.

En febrero fueron oficialmente incorporadas al Programa Médico Obligatorio, PMO, prácticas de pesquisa para la detección de la celiaquía a través del marcador sérico IgA y la biopsia del duodeno proximal para el diagnóstico de dicha enfermedad.

El Programa, dependiente del Ministerio de Salud, reunió además a un comité de expertos, donde involucró a las sociedades científicas de nutrición, gastroenterología y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en la elaboración de Guías Nacionales para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Celíaca. Las guías contienen la descripción de la enfermedad, los síntomas que pueden presentarse en las distintas etapas de la vida, los métodos diagnósticos, el tratamiento a seguir y consejos sobre alimentación, como precauciones a tener en cuenta a la hora de preparar los alimentos o comer fuera de la casa. Estos consejos y otros como qué comer en los festejos de cumpleaños o qué ofrecer cuando tenemos un invitado celíaco a cenar, pueden encontrarse en la página web del ministerio de salud, http://www.msal.gov.ar/celiacos/

Por otra parte la ley reglamenta que las obras sociales y las prepagas deberán cubrir el 70% de la diferencia entre los alimentos comunes y los alimentos libres de gluten. El Instituto Nacional de Alimentos hará un estudio que determinará los costos de la dieta para los celíacos y el consumo aproximado. Esto es importante ya que estos alimentos son el medicamento de estos pacientes, los mismos son muy costosos y no hay otra posibilidad de tratamiento.

Esta ley ha sido un avance en el derecho a la salud y a la alimentación de los pacientes con celiaquía. Igualmente queda mucho por trabajar. Desde el punto de vista de estos derechos, los alimentos deberían estar desgravados del IVA, medida fácil de reglamentar y ejecutar sin posibilidades de corrupción. Con mayor razón los alimentos especiales para celíacos, ya que son parte de un tratamiento y representan más del 35% del costo de vida de las personas en situación de pobreza. Por otra parte estos pacientes deberían tener garantizado el acceso a alimentos libres de gluten en todo lugar donde expendan alimentos para la venta o consumo (Restaurantes, Instituciones educativas, medios de trasportes). El gobierno debe seguir avanzando en garantizar los derechos de estos pacientes.

Lic en nutrición.

1 comentarios:

Unknown dijo...

Un placer conoceros !
Cariñs desde España.

Sonia-Abuela de niña celiaca

Publicar un comentario

 
 

Diseñado por: Compartidísimo
Scrapping elementos: Deliciouscraps©